Modulo A. Antonio Ortega Santos (Día 26 Junio, Seminario Concha Félez, Facultad de Filosofía y Letras, Campus Cartuja, Universidad de Granada, 9-14 horas)
Módulo Introductorio. Sustentabilidad como Herramienta frente a la Crisis Ecológica. Decolonizar nuestros parámetros de investigación en el territorio. (1 hora)
Contenidos teóricos: investigación decolonial, Sustentabilidad y Conflictos ambientales como autoreferencia de la gestión ambiental en su dimensión histórica.
Módulo 1. Metabolismo Social como Herramienta para la investigación cuantitativa en proyectos territoriales (1.5 Horas)
Módulo 2. MESMIS. Herramientas para la Evaluación Comunitaria de Sustentabilidad. Proyectos y Monitoreo desde herramientas online. (1.5 horas)
Modulo B. Miguel Angel Sorroche Cuerva (Día 27 de Junio, Seminario Concha Félez, Facultad de Filosofía y Letras, Campus Cartuja, Universidad de Granada, 9-14 horas)
Módulo 1: La evolución el concepto de patrimonio. De la unicidad del monumento a laterritorialidad el patrimonio.
Módulo 2: Territorios antropizados: los paisajes culturales como figuras patrimoniales.Herramientasparasu gestión
1. Clase teórica y práctica a modo de laboratorio ciudadano: 4h. De 9:00 - 13:00 (presencial).
2. Trabajo autónomo: 6 horas. (no presencial).
Se evaluará la asistencia a la clase/laboratorio, en donde se enseñará al estudiantado enfoques y actividades participativas ciudadanas y en donde simulará un laboratorio ciudadano (living lab). Se trabajará en equipo para diseñar un prototipo de un proyecto de investigación con enfoque de ciencia ciudadana y que implemente la técnica del crowdsourcing.
Los y las estudiantes deberán continuar el trabajo en equipo de forma autónoma. Dispondrán de una semana, después de la clase, para que cada equipo formado entregue el trabajo de forma digital a la docente para su posterior evaluación.
Parámetros de evaluación: Asistencia a la clase teórica, participación activa en la clase/laboratorio y el trabajo de equipo presentado.
Trabajo a presentar: Será un esquema de proyecto de investigación que implemente la metodología de la ciencia ciudadana y la técnica del crowdsourcing. Este trabajo se empezará a realizar en la clase/laboratorio presencial, ya que la parte teórica es muy breve (30min.). Durante el desarrollo del laboratorio se formarán los equipos, se elegirán el tema de estudio, se establecerán enfoques participativos y se utilizará una plantilla A3 en donde, de forma esquemática, se diseñará el esqueleto del proyecto. El trabajo autónomo en equipo sirve para terminar de perfilar y pulir ese proyecto para su posterior entrega a la docente, en formato digital y de forma esquemática.
A través de este curso se pretende diseñar, mediante dinámicas de grupo, un prototipo de proyecto de investigación en Humanidades/Ciencias sociales, que quiera utilizar metodologías participativas en su ejecución desde el ámbito de la Ciencia Ciudadana. Los y las asistentes serán divididos en grupos, quienes tendrán que elegir un argumento con enfoque bottom-up; a partir del cual se deberá pensar en el diseño de una metodología participativa para su ejecución. Con este curso se aspira formar a personas interesadas en implementar estrategias participativas en la investigación científico/social con enfoque de Ciencia Abierta. Las habilidades a adquirir por el alumnado están relacionadas con la adquisición de competencias digitales, habilidad de trabajar en equipo y de forma horizontal; así como conocer estrategias participativas digitales o híbridas, que serán mostradas por la docente a lo largo de la sesión.
La participación pública en la investigación es uno de los pilares de la Ciencia Abierta y que la Comisión Europea implementa, de forma transversal, en la gran mayoría de convocatorias del nuevo programa Horizonte Europa. Saber implementar estas estrategias ciudadanas en la investigación científico-social, y en humanidades, no únicamente dará lugar a un mayor compromiso público con la investigación que se lleva a cabo, sino, además, en formar a futuros investigadores e investigadoras en el campo de la innovación metodológica.
Se recomienda traer un portátil o tableta a la clase.
1. La importancia de los datos en la investigación
2. Repositorios de datos
3. Formatos abiertos de intercambios
4. Políticas sobre datos en abierto
5. Análisis exploratorio y visualización de datos
6. Aprendizaje automático para la clasificación de datos
0) Introducción
- Las claves previas
- Errores
- Las exigencias de los programas
1) Qué es un artículo científico?
- Tipologías de resultados
- Partes del artículo
- Estructura IMRyD:
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Discusión y Conclusiones
- La primera página: Título, resumen, palabras clave... direcciones de los autores
- Tablas y gráficos
- La bibliografía
- Normas de las revistas
- Otras cosas a recordar: financiación, agradecimientos
- Datos complementarios
2) Qué es una revista de Impacto?
- Un poco de historia
- ¿Qué es el Factor de impacto?: como se calcula, etc. Importancia de este indicador.
- Por qué publicar una revista de impacto:
- Razones/Excusas para no publicar
- Las agencias y los programas
- Qué hacer si no nos aceptan el artículo en una revista con factor de impacto, alternativas
- Bases de datos complementarias para medir el impacto: SCOPUS y sus indicadores, Dialnet métricas- Otras fuentes para medir la calidad de una revista: CIRC
- Monografías
3) La cuestión de la autoría
- Malas prácticas
- Normas ICMJE ¿qué es y qué no es un autor?
-Tipos de contribuciones - Taxonomía CREDIT
4) El proceso de la publicación
- Selección de la revista
- Carta de remisión
- La revisión por pares:
- Tipos de evaluación
- Herramientas
- Las decisiones de la revista: “from acepted to rejected”
- Respuestas a los evaluadores
5) Acceso abierto
- ¿Qué es el Acceso Abierto? Tipos de AA
- Revistas en AA
- Repositorios
- Revistas depredadoras
6) Cuestiones éticas
- Más malas prácticas
- Reproducibilidad y data sharing
7) Algunos consejos finales
El curso consta de tres módulos:
1. Perfil de investigador:
El perfil de investigador. Utilidad y necesidad.
Necesidad de normalización del nombre de investigador. -Números de identificación: ORCID, ResearcherID (WoS), Author ID (Scopus).-Perfil y difusión de la investigación: ventajas y “herramientas”: UGR-Investiga, Google Scholar, Academia.edu, ResearchGate. Dialnet-El perfil de investigador y la evaluación de la producción científica. ANECA, DEVA y SICA. El CVN.
2. Bases de datos:
Bases de datos en: Ciencias, Tecnologías e Ingenierías y Ciencias de la Salud: JCR-Science, JCR-Social Science, WOS, SCOPUS, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO
Bases de datos en: Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas: JCR-Social Science, Arts and Humanities Citation Index, Dialnet, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO
3. Gestores bibliográficos:
Introducción a los gestores bibliográficos
Gestores bibliográficos: Mendeley, Flow, Endnote
Antonio Fernández Porcel
Mª Ángeles García Gil
Daniel Marín Conesa
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de los enfoques de investigación basados en la creación artística en artes visuales.
(a) Las metodologías de investigación basadas en artes [/Arts based Research/] en el contexto de las metodologías cualitativas de investigación en ciencias humanas y sociales.
(b) La investigación educativa basada en artes visuales [/Visual Arts based Educational Research/].
(c) Instrumentos de recogida e interpretación de datos basados en las artes visuales: dibujo, fotografía, pares visuales, series fotográficas y foto-ensayos.
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de la ‘a/r/tografía’ [/a/r/tography/] una de las modalidades metodológicas de la investigación educativa basada en artes.
(a) La a/r/tografía [/a/r/tography/] en el contexto de las metodologías de investigación educativa basadas en artes.
(b) La a/r/tografía visual [/visual a/r/tography/], la a/r/tografía social [/social a/r/tography/] y el uso de las artes visuales en la enseñanza (Metodologías Artísticas de Enseñanza. MAES) y en la investigación educativa (Metodologías Artísticas de Investigación Socio-educativa (MAIS).
(c) Imágenes visuales y pies de imagen en la investigación basada en imágenes.