1. La importancia de los datos en la investigación
2. Repositorios de datos
3. Formatos abiertos de intercambios
4. Políticas sobre datos en abierto
5. Análisis exploratorio y visualización de datos
0) Introducción
- Las claves previas
- Errores
- Las exigencias de los programas
1) Qué es un artículo científico?
- Tipologías de resultados
- Partes del artículo
- Estructura IMRyD:
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Discusión y Conclusiones
- La primera página: Título, resumen, palabras clave... direcciones de los autores
- Tablas y gráficos
- La bibliografía
- Normas de las revistas
- Otras cosas a recordar: financiación, agradecimientos
- Datos complementarios
2) Qué es una revista de Impacto?
- Un poco de historia
- ¿Qué es el Factor de impacto?: como se calcula, etc. Importancia de este indicador.
- Por qué publicar una revista de impacto:
- Razones/Excusas para no publicar
- Las agencias y los programas
- Qué hacer si no nos aceptan el artículo en una revista con factor de impacto, alternativas
- Bases de datos complementarias para medir el impacto: SCOPUS y sus indicadores, Dialnet métricas- Otras fuentes para medir la calidad de una revista: CIRC
- Monografías
3) La cuestión de la autoría
- Malas prácticas
- Normas ICMJE ¿qué es y qué no es un autor?
-Tipos de contribuciones - Taxonomía CREDIT
4) El proceso de la publicación
- Selección de la revista
- Carta de remisión
- La revisión por pares:
- Tipos de evaluación
- Herramientas
- Las decisiones de la revista: “from acepted to rejected”
- Respuestas a los evaluadores
5) Acceso abierto
- ¿Qué es el Acceso Abierto? Tipos de AA
- Revistas en AA
- Repositorios
- Revistas depredadoras
6) Cuestiones éticas
- Más malas prácticas
- Reproducibilidad y data sharing
7) Algunos consejos finales
El curso consta de tres módulos:
1. Perfil de investigador:
El perfil de investigador. Utilidad y necesidad.
Necesidad de normalización del nombre de investigador. -Números de identificación: ORCID, ResearcherID (WoS), Author ID (Scopus).-Perfil y difusión de la investigación: ventajas y “herramientas”: UGR-Investiga, Google Scholar, Academia.edu, ResearchGate. Dialnet-El perfil de investigador y la evaluación de la producción científica. ANECA, DEVA y SICA. El CVN.
2. Bases de datos:
Bases de datos en: Ciencias, Tecnologías e Ingenierías y Ciencias de la Salud: JCR-Science, JCR-Social Science, WOS, SCOPUS, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO
Bases de datos en: Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas: JCR-Social Science, Arts and Humanities Citation Index, Dialnet, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO
3. Gestores bibliográficos:
Introducción a los gestores bibliográficos
Gestores bibliográficos: Mendeley, Flow, Endnote
Antonio Fernández Porcel
Mª Ángeles García Gil
Daniel Marín Conesa
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de los enfoques de investigación basados en la creación artística en artes visuales.
(a) Las metodologías de investigación basadas en artes [/Arts based Research/] en el contexto de las metodologías cualitativas de investigación en ciencias humanas y sociales.
(b) La investigación educativa basada en artes visuales [/Visual Arts based Educational Research/].
(c) Instrumentos de recogida e interpretación de datos basados en las artes visuales: dibujo, fotografía, pares visuales, series fotográficas y foto-ensayos.
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de la ‘a/r/tografía’ [/a/r/tography/] una de las modalidades metodológicas de la investigación educativa basada en artes.
(a) La a/r/tografía [/a/r/tography/] en el contexto de las metodologías de investigación educativa basadas en artes.
(b) La a/r/tografía visual [/visual a/r/tography/], la a/r/tografía social [/social a/r/tography/] y el uso de las artes visuales en la enseñanza (Metodologías Artísticas de Enseñanza. MAES) y en la investigación educativa (Metodologías Artísticas de Investigación Socio-educativa (MAIS).
(c) Imágenes visuales y pies de imagen en la investigación basada en imágenes.