Listado actividades formativas EDCS

University of Granada | Escuela de Posgrado | e- administration

Search

Listado actividades formativas EDCS

Descargar versión en PDF
A translation of this page in your language is not available. Original language is shown
  • AVISO IMPORTANTE:

    “Los alumnos que habiendo sido admitidos en una actividad formativa previa no hayan asistido sin una causa justificada, no serán admitidos a ninguna otra actividad organizada por la Escuela durante el curso académico”.
  • AVISO IMPORTANTE:

    Debido a la situación generada por el virus de la COVID-19, los cursos establecidos como PRESENCIALES podrían pasarse a la modalidad ONLINE en función del desarrollo de la pandemia.

Cursos de la EDCS sobre Competencias Transversales

Herramientas de búsqueda y gestión de información para el desarrollo de la Investigación

Contenido:

El curso consta de tres módulos:

1. Perfil de investigador:

El perfil de investigador. Utilidad y necesidad.
Necesidad de normalización del nombre de investigador. -Números de identificación: ORCID, ResearcherID (WoS), Author ID (Scopus).-Perfil y difusión de la investigación: ventajas y “herramientas”: UGR-Investiga, Google Scholar, Academia.edu, ResearchGate. Dialnet-El perfil de investigador y la evaluación de la producción científica. ANECA, DEVA y SICA. El CVN.

2. Bases de datos:

Bases de datos en: Ciencias, Tecnologías e Ingenierías y Ciencias de la Salud: JCR-Science, JCR-Social Science, WOS, SCOPUS, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO
Bases de datos en: Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas: JCR-Social Science, Arts and Humanities Citation Index, Dialnet, Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, SPI, TESEO

3. Gestores bibliográficos:

Introducción a los gestores bibliográficos
Gestores bibliográficos: Mendeley, Flow, Endnote

Profesores:

Antonio Fernández Porcel
Mª Ángeles García Gil
Daniel Marín Conesa

Horario: 10 a 13 horas

Lugar: Aulario Posgrado (Avenida Madrid)

Aula: B3

Fechas: 28, 29, 30 de marzo de 2023

Plazo de solicitud: 6 a 12 marzo 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Nº Plazas: 40 por grupo

Perfil: Dirigido a alumnos/as de primer año


Escritura de artículos científicos

Profesores que la imparten:

- Dr. Jonatan Ruiz Ruiz, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Educación Física y Deportiva.
- Dr. Francisco B. Ortega Porcel, Catedrático de la Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva.

Fechas previstas para la actividad: 17, 18, 25 y 26 de abril 2023

Horario: De 9:00 h a 14:00 h

Modalidad: Presencial

Lugar de celebración: Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud, UGR

Número de alumnos/as: 30

Número de horas: 25

Plazo de solicitud: del 20 al 26 de marzo de 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Sesión 1:
- Cómo escribir un artículo científico.
Sesión 2:
- Cómo escribir un artículo científico.
- Cómo hacer una presentación oral.
Sesión 3:
- Herramientas de búsqueda y gestión de referencias bibliográficas.
- Cómo preparar y defender un póster – creación de infografías.
Sesión 4:
- Correspondencia con Editores (cover letter) y Revisores (response letter)
- Defensa de un poster


Diseño gráfico aplicado al ámbito científico

Profesora que la imparte: Ana Luisa Teruel Martínez, diseñadora gráfica.

Número de horas: 25

Fechas previstas para la actividad: 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 15 mayo de 2023

Modalidad: Online

Horario: 17:30

Número de alumnos/as: 30

Plazo de solicitud: Del 10 al 16 de abril de 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Sesión 1:
- Comunicación gráfica en el ámbito científico.
- El color y su importancia a la hora de comunicar gráficamente.
Sesión 2:
- Síntesis de los elementos gráficos.
Sesión 3:
- Herramienta para desarrollo de gráficos: Affinity Suite (Designer y Photo).
Sesión 4:
- Recursos gráficos para la maquetación de presentaciones (Power Point/ Affinity Publisher).
- Revisión y puesta en común de los diseños del alumnado.


Investigación, innovación, propiedad intelectual y transferencia del conocimiento

Profesores que la imparten:

- Jose Antonio Morales Molina (17 horas presenciales)
- Beatriz Clares Naveros (3 horas presenciales)

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 17 al 20 de enero de 2023

Horario: De 10:00 a 15:00

Lugar: Aula 11 de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada

Número de alumnos/as: 25

Plazo de solicitud: 19 de diciembre de 2022 al 10 de enero de 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Herramientas y soporte de la investigación
- Código ORCID
- Unidad de Gestión de Datos de la Investigación
- Financiación
- Horizonte Europa
- Programas Europeos
- Ayudas y Becas
- Impacto de los artículos de investigación
- Soporte a la acreditación y a la evaluación de la docencia
- Curriculum Vitae Normalizado (CVN)
- Buenas prácticas en la investigación
2. La investigación como valor añadido
- Valoración de la investigación
- Propiedad intelectual
- Patentes y licencias
- Nuevas invenciones
- Transferencia del conocimiento
- Empresas derivadas
- Ensayos clínicos


Cursos Metodológicos: Programas de Doctorado de la EDCS

Desarrollo preclínico de fármacos: estrategias de descubrimiento y desarrollo de fármacos y el uso de herramientas de inteligencia artificial

Profesores que la imparten:

- Enrique J Cobos del Moral (10 horas)
- Rafael González Cano (10 horas)

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 20 a 24 de febrero 2023

Horario: 16:30 a 20:30 h

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: de 2 a 10 de febrero 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Modalidad: VIRTUAL

Programa de la actividad:

- TEMA 1: FUNDAMENTOS DE FARMACOCINÉTICA (ADME) Y FARMACODINAMIA
- TEMA 2: ESTRATEGIAS DE DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS. FASES DEL DESARROLLO DE UN FÁRMACO FIRST-IN-CLASS.
- TEMA 3: PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN LOS MODELOS PRECLÍNICOS. GENERALIDADES
- TEMA 4: APRENDIZAJE AUTOMÁTICO (MACHINE LEARNING) APLICADO AL EFECTO DE FÁRMACOS
- TEMA 5: HERRAMIENTAS AVANZADAS (REDES NEURONALES) Y SU APLICACIÓN A LOS EFECTOS FARMACOLÓGICOS


Técnicas estadísticas básicas en el ámbito de la nutrición y de la salud

Profesora que la imparte: Dra. Paula Rodríguez Bouzas, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Estadísitica e I.O.

Número de horas: 15

Fechas previstas para la actividad: 23 al 25 enero y 30 de enero al 1 febrero de 2023

Horario: De 16:30 a 19:00h.

Lugar de celebración: Facultad de Farmacia. Aula seminario informática.

Modalidad: Presencial

Número de alumnos/as: 25

Plazo de solicitud: 9 al 15 de enero 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

CONTENIDOS

Unidad 1: Análisis descriptivo y exploratorio de datos: medidas de centralización dispersión, percentiles y medidas de forma. Box & Whisker Plot y gráficos de normalidad.
Unidad 2: Inferencia estadística. Intervalos de confianza y contraste de hipótesis: conceptos básicos, planteamiento de un contraste de hipótesis, tipos error y tipos de contrastes de hipótesis. Tests de normalidad.
Unidad 3: Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia de medias, razón de varianzas y diferencia de proporciones.
Unidad 4: Contrastes de hipótesis no paramétricos para una y varias muestras: contraste de aleatoriedad, contraste de Mann-Withney, contraste de Wilcoxon, y de Kruskall-Wallis.
Unidad 5: Contrastes de independencia de variables cualitativas. Contraste de una o varias proporciones.


Diseños y análisis experimentales básicos

Profesor que la imparte: Francesco del Petre (Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento)

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 6 a 10 de marzo de 2023

Horario: de 9:00 a 13:00

Modalidad: Virtual

Número de alumnos/as: 35

Perfil del alumno/a: Doctorandos de 1º y 2º año

Plazo de solicitud: 13 al 19 de febrero de 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Planificación y realización de un diseño experimental
- Investigar de forma correcta: elementos de epistemología
- Teoría de la medida
- Diseños experimentales
- Tipos de validez
- Tipos de variables
- Reglas de muestreo y contrabalanceo
2. Análisis preliminares
- Datos perdidos: tratamiento y evaluación
- Análisis preliminares paramétricos
- Análisis preliminares no paramétricos
- Variables aleatorias: la distribución normal y su extensión
- Otras distribuciones notables
3. Búsqueda de outliers
- Aspectos teóricos relacionados con puntuaciones extrañas
- Outliers Univariados
- Outliers Bivariados
- OutliersMultivariados
4. Teoría del contraste de hipótesis
- Aspectos epistemológicos y aspectos prácticos del contraste de hipótesis
- El problema de la corrección
- Introducción al enfoque Bayesiano
5. Elementos de cálculo de la probabilidad
- Cálculo de la probabilidad: aspectos intuitivos y contraintuitivos
- El tamaño del efecto. Teoría y aplicaciones
- Potencia estadística
6. Asociaciones entre variables
- Chi cuadrado
- Correlación
- Análisis de la varianza
- Pruebas sobre las medias
- Regresión simple


Incorporación de datos ómicos a proyectos de investigación

Profesores/as que la imparten:

- Dr. Eduardo Andrés León, Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (8 horas).
- Dr. Luis Javier Martínez González, Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (8 horas).
- Dra. Maria Jesus Álvarez Cubero, Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (4 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 17-21 Abril de 2023

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 20 al 26 de marzo de 2023

Formulario de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

- Tema 1. La revolución de la era genómica en la investigación biomédica. (Tipos de datos y de estudios: Genómicos, transcriptómicos,epigenoma y metaboloma.)
- Tema 2. Introducción al diseño experimental. Tipo de análisis, visualización de resultados, control de calidad.
- Tema 3. Selección del tipo de librería, tipo y profundidad de secuenciación y estrategia de análisis.
- Tema 4. Prácticas: diseño de un panel de genes o/y un array.
- Selección de plataforma
- Selección de genes marcadores según enfermedad.
- Selección de sondas
- Tema 5. Prácticas: Análisis Bioinformática básico, desde el archivo bruto hasta el trabajo con datos simples.
- Estudio de calidad de secuencias.
- Alineamiento frente a genoma de referencia.
- Cuantificación de expresión.
- Reproducibilidad de muestras.
- Clustering.
- Expresión diferencial.
- Enriquecimiento Funcional.


Introducción al procesamiento y análisis molecular de muestras en biomedicina

Profesores/as que la imparten:

- Pilar Sánchez Medina (4 horas)
- María Jesús Álvarez Cubero (4 horas)
- Marta Cuadros Celorrio (4 horas)
- María Isabel Rodríguez Lara (2 horas)
- Luis Javier Martínez González (5 horas)

Número de horas: 19

Fechas previstas para la actividad: 14 al 25 de febrero de 2023

Número de alumnos/as: 15

Plazo de solicitud: 23 al 29 de enero de 2023

Forma de inscripción: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

- Tema 1. Introducción a la biología molecular. Tipos de muestras biológicas. (Pilar Sánchez) (1 hora)
- Tema 2. Extracción y manejo del ADN. (María Jesús Álvarez) (3 horas)
- Teoría: Extracción de ADN y tipos de extracciones. Cuantificación ADN. Tipos de equipos y beneficios de cada uno. Técnicas de separación de fluidos.
- Tema 3. Extracción y manejo del ARN. (Marta Cuadros) (3 horas)
- Teoría: Extracción ARN. Tipos de ARN. Cuantificación y visionado. Tipos de equipos y beneficios de cada uno.
- Tema 4. Extracción y manejo de proteínas. (Pilar Sánchez. 2 horas) (María Isabel Rodríguez Lara. 1 hora) (3 horas)
- Teoría: Extracción proteínas. Cuantificación. RIP
- Práctica: Western Blot. Caso práctico RIP
- Tema 5. Práctica de extracción, cuantificación de ácidos nucleicos. (Marta Cuadros. 1 hora) (María Jesús Álvarez. 1 hora) (Luis Javier Martínez. 1 hora) (3 horas)
- Práctica: Extracción de ADN hisopo saliva - Práctica. [Cuantificación ADN. Cuantificación ADN, nanodrop, gel y visualización Bioanalyzer- Práctica.
- Práctica: Visualización de una cuantificación de ARN.
- Tema 6. Técnicas ómicas. Visualización de equipamientos de análisis a pequeña, mediana y gran escala. Visualización de resultados y equipamiento (Centro Genyo). (Luis Javier Martínez) (4 horas)
- Teoría: Técnicas de análisis masivo (1 hora).
- Práctica: Análisis de genotipos mediante diferentes plataformas (3 horas).
- Tema 7. Extracción y manejo de proteínas parte práctica. (Pilar Sánchez) (María Isabel Rodríguez Lara) (2 horas)
- Práctica: Extracción proteínas
- Práctica: Visualización de un western
DíaHorario   TemaProfeAula
Martes 14 De 9:00 a 10:00 Tema 1. Introducción a la biología molecular. Tipos de muestras biológicas. (1 hora) Pilar Sánchez Medina (pilarsan@ugr.es) Seminario 3 (Teoría)- PTS Facultad de Medicina
Martes 14 De 10:00 a 13:00 Tema 2. Extracción y manejo del ADN. (3 horas) Mª Jesus Álvarez Cubero (mjesusac@ugr.es) Seminario 3 (Teoría)- PTS Facultad de Medicina
Martes 14 De 15:30 a 17:30 Tema 5. Práctica de extracción,cuantificación de ácidos nucleicos.ADN. (2 horas) Mª Jesus Álvarez Cubero y Luis Javier Martínez (luisjavier.martinez@genyo.es) Laboratorio 2 o GENYO
Jueves 16 De 9:30 a 13:30 Tema 3. Extracción y manejo del ARN. (3 horas)
Tema 5. Práctica de extracción,cuantificación de ácidos nucleicos.ARN. (1 hora)
Marta Cuadros Celorrio (mcuadros@ugr.es) Laboratorio 2 (Teoría y Práctica)
Viernes 17 De 10:00 a 13:00 Tema 4. Manejo de proteínas, Chip, RIP, Clip. (1 hora) Pilar Sánchez Medina (2horas) MªIsabel Rodríguez Lara (1 hora) (mirlara@ugr.es) Laboratorio 2
Martes 21 De 16:30 a 19:00 Tema 6. Técnicas ómicas. Visualización de equipamientos de análisis a pequeña, mediana y gran escala. Descripción de equipamiento (Visita Centro GENYO) Luis Javier Martínez Salón de actos GENYO
Miércoles 22 De 9:00 a 10:30 Tema 6. Análisis de resultados: Genotipado, expresión y NGS Luis Javier Martínez Aula de Informática 1 (PTS) Facultad de Medicina
Jueves 23 De 10:00 a 12:00 Tema 7. Extracción y manejo de proteínas parte práctica. (Pilar Sánchez) (María Isabel Rodríguez Lara) (2 horas) Mª Isabel Rodríguez Lara y Pilar Sánchez Medina (2 Horas) Seminario 3 10.00-11.00 (Teoría)-PTS Fac.Medicina Laboratorio Biolog Molecular Planta 10 (11.00)

Aclaraciones:

• Laboratorio 2 se sitúa en la Torre C Planta 2 al lado de la salida de ascensores
• Laboratorio de Biología Molecular Planta 10 Torre C.


Iniciación a la Revisión Sistemática

Profesores/as que la imparten:

- Dra. Carmina Wanden-Berghe (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Hospital General Universitario, Alicante).
- Dr. Javier Sanz-Valero. (Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 18 al 20 de enero de 2023

Horario:

- miércoles 18 de 16:00 a 20:00h
- jueves 19 y viernes 20 de 09:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00h

Lugar de celebración: Facultad de Farmacia. Informática-Sala seminario

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 19 de diciembre de 2022 al 10 de enero de 2023

Forma de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Diseño y estructura de una revisión sistemática

1.1. Introducción a la revisión sistemática: principales características.
1.2. La formulación de la pregunta de investigación.

2. La búsqueda de la Información: de la pregunta de investigación a la correcta ecuación de búsqueda.

2.1. Utilización de lenguaje controlado: DeCS y MeSH.
2.2. Conocimiento y manejo de los Descriptores, Calificadores y de la estructura jerárquica.
2.3. Su aplicación a las bases de datos bibliográficas.

3. La búsqueda de la Información: utilización de las principales bases bibliográficas y/o buscadores.

3.1. MEDLINE (via PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Google Scholar, etc.
3.2. Trabajo práctico: aplicación de los conocimientos adquiridos a una búsqueda bibliográfica propuesta.

4. Metodología estandarizada de la revisión sistemática.

4.1. Criterios de inclusión y exclusión y evaluación de la calidad de los estudios a incluir.

5. Los resultados en la revisión sistemática.

5.1. Interpretación de los resultados en la revisión sistemática y el metaanálisis.
5.2. Trabajo práctico: conocimiento e interpretación de una revisión sistemática.


Analizando imágenes con ImageJ. Curso básico

Profesores/as que la imparten:

- Ángel Orte Gutiérrez, Departamento de Fisicoquímica (10 horas).
- José Manuel Paredes Martínez, Departamento de Fisicoquímica (10 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 6 al 10 de febrero de 2023

Horario: de 10 a 14 horas, de lunes a viernes

Lugar de Celebración: aula 14 de la Facultad de Farmacia toda la semana de duración del mismo, excepto el martes que será en el aula 17

Modalidad: presencial

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 16 al 22 de enero de 2023

Formulario de solicitud: a través del siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Introducción a imágenes, ImageJ y Fiji.

a. ImageJ/Fiji. Instalación y menú.
b. Imágenes y píxeles. Bits y RGB. Formatos.
c. Visualización.
i.Histogramas, brillo, LUT.
ii. Canales, colores. Imágenes hiperdimensionales.

d. Sesiones prácticas I.

2. Cuantificación de imágenes.

a. Ética en el análisis de imágenes.
b. Seleccionar Regiones de interés (ROI).
c. Pre-procesado y filtros.
i. Operaciones aritméticas.
ii. Filtros lineales.
iii. Filtros no lineales.

d. Sesiones prácticas II.
e. Thresholding. Uso de imágenes binarias.
f. Sesiones prácticas III.
g. Operaciones entre imágenes.
h. Operaciones con imágenes “hiperdimensionales”.
i. Sesiones prácticas IV.

3. Macros. (2h)

a. Introducción a la escritura de macros.
b. Sesiones prácticas V.


Investigación cuantitativa básica con Excel, para ciencias de la salud, orientada a la publicación de trabajos

  • Profesores/as que la imparten:
- Jerónimo Aragón Vela, Departamento Fisiología. Universidad de Granada (15 horas).
- Francisco Javier del Rio Olvera, Departamento de Psicología. Universidad de Cadiz (5 horas).
  • Número de horas: 20
  • Fechas previstas para la actividad: del 19 al 22 de Junio de 2023
  • Horario: de 9:00 a 14:00 horas
  • Número de alumnos/as: 20
  • Plazo de solicitud: del 29 de Mayo al 4 de Junio de 2023
  • Formulario de solicitud: a través del siguiente FORMULARIO
  • Lugar de celebración: Centro de Investigaciones Biomédicas
  • Programa de la actividad:

Tema 1. Introducción a la Investigación Cuantitativa

1.1. Introducción
1.2. Fase conceptual
1.3. Fase metodológica
1.4. Fase empírica
1.5. Aspectos relacionados con la publicación de artículos
1.6. Referencias

Tema 2. Introducción a los aspectos básicos del programa Excel.

2.1. Tratamiento de los datos
2.2. Cómo diseñar una función
2.2. Qué son las funciones preconfiguradas
2.3. Activación y acceso de los programas de análisis preconfigurados
2.4. Referencias

Tema 3. El apartado Método

3.1. Descripción de la muestra
3.1.1. Tratamiento de los datos sociodemográficos
3.1.2. Gráficos recomendados

3.2. Análisis del instrumento

3.2.1. Fiabilidad
• Spearman-Brown
• Rulon
• Guttman-Flanagan
• Alfa de Cronbach
• Casos particulares del alfa de Cronbach
• Índice de Hambleton y Novick
• Coeficiente Kappa de Cohen
• Coeficiente de Livingston

3.2.2. Validez

• Análisis factorial

3.2.3. Análisis de los ítems

• Análisis de la dificultad
• Análisis de la discriminación

3.3. Referencias

Tema 4. El apartado Resultados

4.1. Introducción
4.2. Contraste de hipótesis
4.3.1. Contrastes de hipótesis para poblaciones normales
4.3.2. Contrastes no paramétricos
4.3.3. Contrastes de hipótesis mediante la herramienta de análisis
i. Contrastes T
ii. Contraste Z
iii. Contraste F

4.3. Análisis de Varianza

4.3.1. Introducción
4.3.2. Análisis de varianza unifactorial
4.3.3. Análisis de varianza de dos factores con varias muestras por grupo
4.3.4. Análisis de varianza de dos factores con una muestra por grupo

4.4. Referencias


Cálculo del tamaño muestral y de la potencia estadística: el programa G*Power

Profesores/as que la imparten: Jerónimo Aragón Vela, Departamento de Fisiología, Universidad de Granada.

Número de horas: 15

Fechas previstas para la actividad: 16 - 17 de enero de 2023

Horario: 9:00 a 14:30

Lugar de Celebración: Centro de Investigación Biomédica, aula 2

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 19 de diciembre de 2022 al 9 de enero de 2023

Forma de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Tema 1. Conceptos teóricos básicos

1.1. Introducción
1.2. Potencia estadística
1.3. Tamaño del efecto
1.4. Tamaño muestral
1.5. Referencias

Tema 2. G*Power: descripción e instalación

2.1. Introducción
2.2. Descripción del programa G*Power
2.3. Instalación del programa G*Power
2.4. Referencias

Tema 3. Cálculo del tamaño de la muestra mediante G*Power

3.1. Introducción
3.2. Pasos a seguir para el cálculo del tamaño de la muestra
3.3. Referencias

Tema 4. Cálculo de la potencia estadística mediante G*Power

4.1. Introducción
4.2. Pasos a seguir para el cálculo de la potencia estadística.
4.3. Referencias


Introducción a la programación y análisis de datos en R

Profesores/as que la imparten:

- Efraín García Sánchez, Departamento de Psicología Social (10 horas).
- Carlos González García, Departamento de Psicología Experimental (10 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 13, 15, 17, 20, 22 y 24 de marzo de 2023

Horario: 10:00 a 13:30

Lugar: Sala de Conferencias 1 del CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento)

Modalidad: presencial

Número de alumnos/as: 30

Plazo de solicitud: 20 al 26 de febrero de 2023

Forma de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO.

Programa de la actividad:

Tema 1. Introducción a la programación en R

1.1. ¿Por qué programar?
1.2. Elementos básicos de programación
1.3. Programación en R
1.4. Operaciones
1.5. Tipos de variable (numéricas, strings, arrays…)
1.6 Librerías

Tema 2. Procesamiento de datos

2.1. Trabajar con datos en R
2.2. Manipulación de datos
2.3. Tidyverse

Tema 3. Introducción al análisis de datos en R

3.1. T-tests
3.2. ANOVA
3.3. Regresión lineal múltiple

Tema 4. Reportes de investigación

4.1. RMarkdown
4.2. Visualización de datos (ggplot2)


Introducción al trabajo con animales de experimentación. Modelos Murinos

Profesores que la imparten:

- María Isabel Rodríguez Lara, Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (3 horas).
- Francisco Hernández Torres Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (4 horas).
- Rafael Díaz de la Guardia, Departamento Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (3 horas).
- Pedro Medina Vico, Departamento Bioquímica y Biología Molecular I (4 horas).
- María Morell Hita, Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) (2 horas).

Fechas previstas para la actividad: 24 a 27 de octubre de 2022

Número de alumnos/as: 20

Número de horas: 16

Plazo de solicitud: 30 de septiembre a 16 de octubre de 2022

Lugar de celebración: Facultad de Medicina:

- seminario 3 los días 24 y 26
- seminario 5 los días 25 y 27.

Forma de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO (estará activo cuando comience el plazo de solicitud)

Contenido:

1º DÍA. 24 OCTUBRE. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CON ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN. MODELOS MURINOS (16:00-20:00 h).
- Introducción al trabajo con modelos animales. Legislación aplicable. Clasificación de los métodos alternativos: modelos computerizados de predicción in silico. 2 horas (María Isabel Rodríguez Lara).
- Protocolos de obtención de muestras de modelos animales: obtención de fluidos y tejidos corporales. Administración de sustancias en animales de experimentación. Vías de administración. Análisis de signos y comportamiento animal anómalos que interfieran en los procedimientos. 2 horas (Francisco Hernández Torres).
2º DÍA. 25 OCTUBRE. MODELOS EXPERIMENTALES DE EDICIÓN DEL ADN (16.00-20:00 h).
- Modelos animales modificados genéticamente: KO, KI, KD. 2 horas (Pedro Medina Vico).
- Herramientas CRISPR para generación de modelos animales de enfermedades. 2 horas (Pedro Medina Vico).
3º DÍA. 26 OCTUBRE. (4 horas). MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES. (16:00-20:00 h).
- Modelos en el estudio de las enfermedades. Repositorios. 1 hora. (María Isabel Rodríguez Lara).
- Xenoinjertos derivados del paciente (PDX); Modelos de cáncer implantados en un ratón inmunodeficiente o humanizado. 3 horas (Rafael Díaz de la Guardia).
4º DÍA. 27 OCTUBRE. OTROS MODELOS ANIMALES (10:00-14:00 h).
- Embrión de pollo como modelo de desarrollo embrionario. 2 horas (Francisco Hernández Torres).
- El cerdo como modelo de estudio. Ventajas e inconvenientes. 2 horas (María Morell Hita).


Cursos de Técnicas Específicas

Técnicas histológicas básicas en biomedicina

Profesores que la imparten:

- Dr. Víctor Carriel Araya, Coordinador, Departamento de Histología, Universidad de Granada, Temas: 1-6 (11 horas).
- Dr. Mario Párraga San Román, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Campus Reñaca, Chile, Tema: 7 (2 horas).
- Dr. Óscar García García, Departamento de Histología, Universidad de Granada, Tema: 8 y 11 (4 horas).
- Dr. Fernando Campos Sánchez, Departamento de Histología, Universidad de Granada, Tema: 9 y 10 (3 horas).

Fechas previstas para la actividad: 12 al 19 de Abril 2023

Número de alumnos/as: 20

Número de horas: 20

Plazo de solicitud: 20 al 26 de marzo de 2023

Forma de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Tema 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS.

Tema 2: MÉTODOS DE FIJACIÓN DE MUESTRAS PARA MICROSCOPÍA ÓPTICA.

Tema 3: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA MICROSCOPÍA ÓPTICA.

Tema 4: COLORACIONES DE RUTINA.

Tema 5: TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS Y DE REDUCCIÓN METÁLICA.

Tema 6: BASES CONCEPTUALES Y APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS E INMUNOFLUORESCENTES.

Tema 7: BASES CONCEPTUALES Y APLICACIONES DE LA HIBRIDACIÓN IN SITU (Virtual).

Tema 8: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN (TEM) Y SUS APLICACIONES EN BIOMEDICINA.

Tema 9: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y SUS APLICACIONES EN BIOMEDICINA.

Tema 10: EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD Y FUNCIÓN CELULAR.

Tema 11: ANÁLISIS CUANTITATIVO EN HISTOLOGÍA.


Principios y prácticas para análisis de ecuaciones estructurales y análisis multinivel

Profesores que la imparten: Efraín García Sánchez (Universidad de São Paulo)

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 13, 20, 27 de abril y 4 de mayo de 2023

Horario: 09:00 a 14:00

Modalidad: Presencial

Lugar de celebración: Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

Número de alumnos/as: 30

Perfil del alumnado: Estudiantes de doctorado con conocimientos básicos en análisis de datos estadísticos

Plazo de solicitud: 20 al 26 de marzo de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Sesión 1. Introducción al análisis de mediación y moderación
- Fundamentos de los análisis de regresión lineal
- Análisis de mediación
- Análisis de moderación
Sesión 2. Principios y prácticas de los modelos de ecuaciones estructurales I
- Fundamentos de los análisis con ecuaciones estructurales (e.g., conceptos, estimación, ajuste, etc.)
- Análisis factorial exploratorio
- Análisis factorial confirmatorio
Sesión 3. Principios y prácticas de los modelos de ecuaciones estructurales II
- Análisis de modelos de regresión estructural (structural regression models)
- Aplicaciones de los modelos de ecuaciones estructurales (e.g., invarianza, multigrupo, etc.)
Sesión 4. Técnicas y aplicaciones de análisis multinivel I
- Fundamentos de los análisis multinivel (e.g., conceptos básicos, preguntas de investigación, etc.)
- Consideraciones metodológicas generales (e.g., preparación de datos, centering, etc.)
- Modelo de regresión lineal multinivel (modelo básico de dos niveles)
Sesión 5. Técnicas y aplicaciones de análisis multinivel II
- Tamaños de la muestra y poder estadístico
- Supuestos estadísticos y estimadores robustos
- Aplicaciones (e.g., análisis longitudinal, medidas repetidas, etc.)

METODOLOGÍA

El curso tiene un enfoque aplicado. Todas las sesiones tienen una parte conceptual y otra práctica. La parte conceptual presentará algunas consideraciones básicas para comprender las técnicas de análisis; y la parte práctica consistirá en el desarrollo de ejercicios y el uso de software especializado. Se usará el software de análisis estadístico R. No es necesario tener conocimiento previo del programa, aunque es recomendable.


Introducción al diseño y desarrollo de medicamentos innovadores para terapia celular e ingeniería de tejidos

Profesores que la imparten:

- Patricia Gálvez Martínez, Farmacia y Tecnología Farmacéutica (9 horas).
- Beatriz Clares Naveros, Farmacia y Tecnología Farmacéutica (6 horas).
- José Luis Soriano Ruíz, Farmacia y Tecnología Farmacéutica (5 horas).
- Elena López Ruíz, Anatomía y Embriología Humana (3 horas).
- Juan Antonio Marchal Corrales, Anatomía y Embriología Humana (2 horas).

Número de horas: 25

Fechas previstas para la actividad: del 15 al 19 de mayo de 2023

Horario: De lunes a jueves: 16.30-20.30h y Viernes: 9.30-13.30h

Modalidad: Presencial

Lugar de celebración: Aula 11, Facultad de Farmacia

Número de alumnos/as: 25

Plazo de solicitud: del 17 de abril al 27 de abril de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Tecnología farmacéutica aplicada al desarrollo de terapias avanzadas: objetivos y ámbito profesional

2. Medicamento: concepto, requisitos y terminología farmacéutica

3. Definición y aspectos diferenciales de los medicamentos basados en células y tejidos.

4. Aspectos regulatorios aplicables a nivel nacional y europeo.

5. Clasificación y principales características: medicamentos de terapias avanzadas, terapias consolidadas, otros medicamentos.

6. Fases de investigación y desarrollo los medicamentos basados en células y tejidos.

7. Formulación y caracterización de un medicamento basado en células y tejidos viables.

8. Principales medicamentos utilizados en la terapéutica actual.

9. Terapia celular e ingeniería de tejidos en lesiones cutáneas producidas por la exposición a radiaciones ionizantes.

10. Diseño y desarrollo de tejidos 3D (bioimpresión): Técnicas de bioimpresión, biotintas y aplicaciones.

11. Líneas actuales de investigación y perspectivas futuras de aplicación.


Espectros de Resonancia Magnética Nuclear: procesamiento con MestreNova, análisis e interpretación. Curso básico

Profesores que la imparten:

- Juan Antonio González Vera, Departamento de Fisicoquímica (10 horas).
- Delia Miguel Álvarez, Departamento de Fisicoquímica (10 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 20 al 24 de febrero de 2023

Horario: de 10h a 14h

Lugar de celebración: Aula 14 en la facultad de Farmacia

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 30 de enero al 5 de febrero de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Modalidad: Presencial

Programa de la actividad:

1. Introducción a resonancia magnética nuclear.

a. El núcleo: momento magnético nuclear y momento cuadrupolar.
b. El núcleo en un campo magnético: núcleos de estudio en RMN.
c. Fenómenos de relajación y su influencia en la intensidad y anchura de la señal.
i. Relajación spin-red o longitudinal.
ii. Relajación spin-spin o transversal.
d. Fenómeno de apantallamiento: descripción y factores que afectan al desplazamiento químico.
e. Acoplamiento entre espines: constantes de acoplamiento.
i. Mecanismo del acoplamiento.
ii. Sistemas de espín.
f. Sesión práctica I.

2. Resonancia magnética nuclear de 1H.

a. Parámetros a analizar de un espectro de 1H-RMN.
i. Curvas de integración.
ii. Desplazamiento químico.
iii. Constantes de acoplamiento.
b. Tratamiento de la FID con Mnova, obtención del espectro.
i. Importación de FID.
ii. Ajuste de la fase.
iii. Ajuste de la línea base.
iv. Referencia del espectro
v. Cálculo de integrales.
vi. Cálculo de constantes de acoplamiento.

>c. Interpretación de un espectro de 1H-RMN.

d. Sesiones prácticas II.

3. Resonancia magnética nuclear de 13C.

a. Parámetros a analizar de un espectro de 13C-RMN desacoplado de 1H.
i. Desacoplamiento espín-espín.
ii. Desplazamiento químico.
iii. Constantes de acoplamiento.
b. Tratamiento de la FID con Mnova, obtención del espectro.
i. i. Importación de FID.
ii. Ajuste de la fase.
iii. Ajuste de la línea base.
iv. Referencia del espectro.
v. Determinación del desplazamiento químico.
vi. Cálculo de constantes de acoplamiento.
c. Interpretación de un espectro de 13C-RMN.
d. Sesiones prácticas III.

4. Espectros DEPT (Distortionless Enhancement by Polarisation Transfer).

a. Fundamento y justificación.
b. Distintos espectros DEPT en función del ángulo.
c. Tratamiento de la FID con Mnova, obtención del espectro.
i. i. Importación de FID.
ii. Ajuste de la fase.
iii. Ajuste de la línea base.
iv. Referencia del espectro
v. Determinación del desplazamiento químico
d. Interpretación de un espectro DEPT.
e. Sesiones prácticas IV.


Análisis y control de fármacos

Profesores que la imparten:

- Luisa Carlota Lopez Cara
- María José Pineda de las Infantas y Villatoro

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 23 de enero al 3 de febrero de 2023

Horario: 11:00 a 13:30.

Lugar de celebración: Facultad de Farmacia (aula 17)

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 9 al 15 de enero de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

TEMA 1: Introducción al análisis de fármacos. El análisis y la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. El análisis en el desarrollo y comercialización de medicamentos. Identificación y pureza de las materias primas.
TEMA 2: Normas y métodos de Farmacopea. La función de las Farmacopeas. Elaboración de las Farmacopeas. Real Farmacopea Española. Farmacopea Europea. Otras Farmacopeas. Elaboración de Monografías. Métodos analíticos de Farmacopea.
TEMA 3: Orígenes y manipulación de muestras. Tipos de muestras. Manipulaciones previas. Análisis de mezclas. Determinación de pureza. Caracterización físico-químicas.
TEMA 4: Análisis de Fármacos por métodos físicos simples. Pesada analítica, Microscopía. Termometría, Punto de fusión y métodos de análisis térmico, Refractometría, Polarimetría, Viscosidad, Densidad y Densidad relativa, Osmolalidad.
TEMA 5: Identificación de fármacos I. Métodos cromatográficos. Espectrometría de masas. Sistemas acoplados: cromatografía-espectrometría de masas.
TEMA 6: Identificación de fármacos II.Aplicación de métodos espectroscópicos. Infrarrojo y UV-visible.
TEMA 7: Identificación de fármacos III. Aplicación de la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de 1H-RMN y 13C-RMN.
TEMA 8: Identificación de fármacos IV. Otras técnicas no espectroscópicas. Separación e identificación de diasteroisómeros y enantiómeros. (Rotación óptica y Dicroísmo Circular). Enzimas en el análisis de fármacos.
TEMA 9: Identificación de fármacos por métodos químicos: Análisis de grupos funcionales Análisis basado en el reconocimiento de grupos funcionales.


Iniciación a la cosmética y dermofarmacia

Profesores que la imparten: Mª Encarnación Morales Hernández

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 26 al 30 de junio de 2023

Horario: por confirmar.

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 5 al 11 de junio de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO (estará activo cuando comience el plazo de solicitud)

Programa de la actividad:

- Tema 1. Conceptos básicos. Anatomía y fisiología de la piel.
- Tema 2. Ingredientes cosméticos y formulaciones.
- Tema 3. Higiene facial y corporal.
- Tema 4. La protección de la piel. Fotoprotectores.
- Tema 5 (Prácticas de laboratorio): Diseño y elaboración de una formulación hidratante, una mascarilla facial y un fotoprotector.


Curso de aspectos metodológicos y prácticos en la investigación sobre relaciones dieta-salud

Profesores que la imparten:

- María Ester Molina Montes
- Miguel Barranco

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 12 al 16 de junio de 2023

Horario: 9:30 a 14:30.

Modalidad: PRESENCIAL.

Lugar de celebración: Seminario-Informatica (en el Hall de la Facultad de Farmacia).

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 22 al 28 de mayo de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

DIA 1 (12 de Junio)
1. Diseño y sesgos en estudios dieta-salud (4h)
1.1.Estudios de intervención de dieta
1.2. Estudios observacionales
1.3. Sesgos en el diseño
DIA 2 y 3 (13 y 14 de Junio)
2. Recogida de información y procesamiento de datos nutricionales con herramientas automatizadas (6h)
2.1. Introducción al procesamiento de datos con R (3h)
2.2. Métodos de recogida de información de dieta (1h)
2.3. Tablas de composición de alimentos (TCA) (1h)
2.4. Compilación de la información de dieta con TCA a través de R (1h)

3. Métodos de ajuste de la ingesta de energía (2h)

3.1. Métodos basados en la densidad de energía
3.2. Método de residuales
DIA 4 (15 de Junio)
4. Análisis de patrones de dieta “a posteriori” (4 h)
4.1. Análisis de componentes principales
4.2. Análisis de clusters
DIA 5 (16 de Junio)
5. Nutrimetría a través de escalas: cómputos de scores e índices (patrones de dieta “a priori”) (2h)
5.1. Estimación de diferentes índices de calidad de dieta en bases de datos poblacionales
5.2. Scores de dieta mediterránea

6. Biomarcadores metabólicos y nutricionales: introducción a la nutriómica (2h)

6.1. Biomarcadores nutricionales
6.2. Ómicas para la identificación de biomarcadores


Técnicas para el estudio de compuestos bioactivos en modelos experimentales preclínicos

Profesores que la imparten:

- Dra. Fernández López, Belén. CSIC Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra” (2 horas).
- Dr. Quiles Morales, José Luís. Departamento de Fisiología. Universidad de Granada (2 horas).
- Dr. Rivas García, Lorenzo. Departamento de Fisiología. Universidad de Granada (6 horas).
- Dr. Salinas Castillo, Alfonso. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada (2 horas).
- Dra. Sara Rojas Macías. Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Granada (4 horas).
- Dra. Sánchez González, Cristina. Departamento de Fisiología. Universidad de Granada (2 horas).

Número de horas: 18

Fechas previstas para la actividad:

- 6 al 10 de marzo de 2023
- 13 al 15 de marzo de 2023

Horario:

- 17:00 a 19:00 (6 al 10, 14 y 15 de marzo de 2023)
- 16:00 a 20:00 (13 de marzo de 2023)

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 13 al 19 de febrero de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Determinación de minerales y elementos traza en muestras de interés biomédico mediante ICP-MS. Dra. Cristina Sánchez González. 2horas
1. Interés biomédico, medioambiental y nutricional de los análisis de ICP-MS
2. Preparativa de muestras para ICP-MS
3. Cuantificación total de metales
4. Técnicas de especiación
Caenorhabditis elegans como modelo de experimentación animal preclínico. Dres. José Luís Quiles Morales. 2 horas
1. Interés biomédico del modelo
2. Aplicaciones
Evaluación de la integridad del material genético mediante la técnica del Comet.
Dr. Lorenzo Rivas García . 4horas
Técnicas de caracterización celular. Dras. Belén Fernández López y Lorenzo Rivas García 2h+2h
1. Características físico-químicas de las células.
2. Cultivo células y alteraciones fisiológicas en las membranas:
- pH
- Estrés oxidativo
3. Ensayos para la determinación de la citotoxicidad de un compuesto:
- Ensayo de reducción del MTT, XTT y MTS
- Tinción de resazurina
- Tinción con DAPI
- Separación celular por citometría de flujo
4. Distribución intracelular de un compuesto mediante técnicas de microscopía de fluorescencia
- Microscopía de epifluorescencia
- Medida intracelular de iones (Ca2+, Fe2+) mediante sondas fluorescentes
- Inmunofluorescencia
- Microscopía confocal
5. Técnicas de separativa
- Tipos de cromatografía
6. Análisis y cuantificación de imágenes mediante el uso del image-J
Caracterización de compuestos químicos sintéticos de interés biomédico. Dres. Alfonso Salinas Castillo 2h
1. Panorama general de las técnicas de análisis químico
2. Técnicas espectroscópicas
3.-Técnicas de separación
4.- Características físico-químicas que determinan la toxicidad asociada a nanopartículas
Sistemas de liberación controlada de fármacos en modelos ex vivo e in vivo. Dra. Sara Rojas Macías. 4 horas
Objetivo
El curso tiene como objetivo dar una visión general acerca del interés de las principales técnicas analíticas empleadas en investigación biomédica para el estudio de compuestos naturales y sintéticos bioactivos, su metodología y posibles aplicaciones.
Se hará hincapié en ensayos en modelos de cultivos celulares y modelos alternativos de experimentación animal preclínicos de alto rendimiento (Caenorhabditis elegans)
Además, se orientará al alumno en el análisis de elementos trazas y sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de investigación sanitaria (nutricional, medioambiental y biomédico)
Evaluación
1. Control de asistencia con aprovechamiento. Se controlará con una hoja de firmas y un test acerca de los contenidos tratados en la clase (los alumnos deben tener al menos un 80% de asistencia)
2. Encuesta sobre el contenido del curso.
Bibliografía
- Fairbairn, D.W., Olive, P.L., O’Neill, K.L., 1995. The comet assay: a comprehensive review. Mutation Research/Reviews in Genetic Toxicology 339, 37-59.
- Goullé, J.-P., Saussereau, E., Mahieu, L., Guerbet, M., 2014. Current role of ICP–MS in clinical toxicology and forensic toxicology: a metallic profile. Bioanalysis 6, 2245-2259.
- Ibrahim, S.F., van den Engh, G., 2007. Flow Cytometry and Cell Sorting, en: Advances in biochemical engineering/biotechnology. 19-39.
- Leung, M.C.K., Williams, P.L., Benedetto, A., Au, C., Helmcke, K.J., Aschner, M., Meyer, J.N., 2008. Caenorhabditis elegans: An Emerging Model in Biomedical and Environmental Toxicology. Toxicological Sciences 106, 5-28.
- Mosmann, T., 1983. Rapid colorimetric assay for cellular growth and survival: application to proliferation and cytotoxicity assays. Journal of immunological methods 65, 55-63.


Análisis de imágenes por tensor de difusión (DTI)

Profesores que la imparten:

- Mar Martín Signes, Investigadora Margarita Salas, Departamento Psicología Experimental, Universidad de Granada (10 horas).
- Juan Verdejo Román, Profesor Ayudante Doctor, Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada (10 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 13, 14, 15, 27 y 28 de junio de 2023

Horario: 10:00 a 14:00.



Modalidad: PRESENCIAL.

Lugar de celebración: Aula de informática 4 de la Facultad de Psicología.

Número de alumnos/as: 20

Plazo de solicitud: 22 al 28 de mayo de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

PROGRAMA
1. Principios generales de las imágenes por tensor de difusión (DTI)
1.1. Sustancia blanca cerebral
1.2. Principios físicos de formación de imágenes de difusión
1.3. Tipos de medidas
1.4. Aplicaciones clínicas y de investigación
2. Preprocesado de imágenes de difusión
3. Técnicas de análisis
3.1. Análisis basado en vóxels (Tract-BasedSpatialStatistics)
3.2.Tractografía probabilística (Bedpostx, AutoPtx)
3.3.Tractografía determinística
3.4.Métodos de análisis avanzados
4. Elaboración de métodos y resultados de DTI para artículos científicos
METODOLOGÍA
En las sesiones se combinarán contenidos teóricos con partes prácticas donde se trabajará con datos de DTI. Se proporcionará al alumnado el software necesario,así como imágenes de muestra para desarrollar la parte práctica del curso.


Taller de análisis de datos EEG con Fieldtrip

Profesores que la imparten:

- Almudena Capilla, Departamento Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid (18 horas).
- María Ruz, Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Granada (2 horas).

Número de horas: 20

Fechas previstas para la actividad: 22, 23, 23 y 25 de mayo de 2023

Modalidad: Presencial

Lugar de celebración: Seminario 4 del CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento) de la UGR

Horario: 9:00 a 14:00.

Número de alumnos/as: 25

Plazo de solicitud: del 27 de abril al 7 de mayo de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

1. Introducción a las bases fisiológicas del EEG
2. Introducción a Fieldtrip
3. Pre-procesamiento
4. Análisis de ERPs
5. Análisis de oscilaciones cerebrales
6. Localización de fuentes


Introducción al registro y análisis de datos en medidas psicofisiológicas periféricas

Profesores que la imparten:

- Guzmán Alba Lasso
- José Luís Mata Martín
- Miguel Ángel Muñoz García

Número de horas: 12

Fechas previstas para la actividad: 16, 17, 18, 19 y 20 de enero de 2023

Horario:

- 10:00 a 12:00 (16, 18 y 19 de enero de 2023)
- 10:00 a 13:00 (17 y 20 de enero de 2023)

Lugar: Sala 2 de conferencias del CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento) de la Universidad de Granada

Número de alumnos/as: 25

Plazo de solicitud: 19 de diciembre de 2022 al 9 de enero de 2023

Formulario de inscripción: mediante el siguiente FORMULARIO

Programa de la actividad:

Objetivo: Conocer los procedimientos de recogida y análisis de algunas medidas psicofisiológicas periféricas utilizando instrumentación BIOPAC y software E-prime.
Contenidos:
Sesión 1: Procedimientos de recogida de datos en psicofisiología. Instrumentación y software. Iniciación al equipo de BioPac MP150.
Sesión 2: Sistema de adquisición y análisis de señales utilizando AcqKnowledge 4.2. Comunicación con el polígrafo y periféricos.
Sesión 3: Conductancia eléctrica de la piel. Registro y análisis. Aplicaciones utilizando E-Prime y Matlab.
Sesión 4: Electromiografía facial. Registro y análisis. Aplicaciones utilizando E-Prime y Matlab.
Sesión 5: Electroencefalografía registro y análisis.


Actividades Generales y de otras Escuelas de Doctorado

Actividades Formativas Anteriores