Pedro Jimenez Castillo

University of Granada | Escuela de Posgrado | e- administration

Search

Pedro Jimenez Castillo

Descargar versión en PDF
A translation of this page in your language is not available. Original language is shown
  • Premio Extraordinario de Doctorado 2013-14 (Humanidades)

MURCIA. DE LA ANTIGUEDAD AL ISLAM

image

Resumen

En la tesis doctoral “Murcia: de la Antigüedad al Islam” se ha estudiado la evolución del poblamiento en el alfoz o zona de influencia directa de Murcia desde fines de la Antigüedad hasta la Edad Media. De manera destacada se examina el surgimiento de la ciudad de Murcia, a comienzos del s. IX, y el potencial transformador de la capital en el territorio que controla y domina. Aprovechando los datos procedentes de las fuentes documentales, la antropología comparada y, sobre todo, la riquísima información arqueológica proporcionada por las excavaciones urbanas de urgencias, se han analizado de manera pormenorizada los procesos de configuración urbana y la evolución de Murcia durante los primeros siglos de su existencia hasta convertirse en una clásica medina tradicional, conforme a los principios más o menos debatidos que componen el concepto de “ciudad islámica”. El objetivo era determinar las pautas que rigen esta desarrollo de manera general; es decir, que trascienden al caso de estudio y son de aplicación a todas las ciudades de al-Andalus por encima de las particularidades físicas e históricas de cada una. De esta manera, se pudieron establecer y caracterizar unas fases de la evolución del tejido urbano que de manera genérica se podrían denominar: constitución, expansión, saturación y desbordamiento. En este mismo sentido, también se estudiaron las transformaciones que la conquista cristiana produjo en las medinas andalusíes, a partir de los fenómenos detectados en la ciudad de Murcia. En la tesis también se estudia la interacción de la ciudad con su alfoz, la manera en que se relaciona con el medio agrario más inmediato con el que comparte infraestructuras hidráulicas, redes de caminos que se transforman en vías principales al cruzar las puertas de la ciudad y, sobre todo, la explotación de las tierras más favorecidas por parte de los habitantes de la ciudad mediante almunias, reales, rahales, cármenes y aldeas, que conviven con las alquerías habitadas por campesinos. Finalmente, se han examinado de manera pormenorizada cada uno de los elementos que componen el paisaje urbano andalusí: la medina y los arrabales; la arquitectura del poder: palacios, murallas, alcázares y alcazaba; la arquitectura doméstica; los espacios y establecimientos públicos: calles, baños, zocos, alcaicerías, alhóndigas; así como los establecimientos artesanales y los espacios funerarios.

Algunas de las aportaciones más importantes derivadas de esta Tesis doctoral

De la tesis vienen derivando diferentes líneas de trabajo relacionadas precisamente con la historia del urbanismo, como las publicaciones en colaboración con el dr. Julio Navarro (CSIC), por ejemplo, el libro Ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, el capítulo “Evolution of the Andalusi Urban Landscape: from the Dispersed to the Saturated Medina”, en Anderson, G. y Rosser-Owen, M. (eds.), Revisiting Al-Andalus. Perspectives on the Material Culture of the Islamic Iberia and Beyond; o la monografía actualmente en prensa en la prestigiosa editoria Brill titulada The madina in motion. The urban evolution of medieval Islamic cities. Así mismo, caben destacar los estudios sobre las propiedades fundiarias de las elites andalusíes: una de ellos el Congreso Almunias del Occidente Islámico: solaz y producción (UGR, CSIC) y el segundo para la revista Anuario de Estudios Medievales (CSIC).

Otra línea de trabajo derivada de la tesis es la colaboración con varios equipos internacionales para proyectos de arqueometría. Así, con el grupo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y de la Universidad Complutense; con la Universidad de Leicester (Reino Unido) en el marco de “The al-Andalus Glass Project” y con el CSIC y el CNRS en el relación a la construcción de la curva paleomagnética de la península ibérica, por ejemplo: “New constraints on the most significant paleointensity change in Western Europe over the last two millennia. A non-dipolar origin?”, publicado en una revista Q1 de ciencias experimentales como es Earth and Planetary Science Letters, 454 (2016).